Marí defiende la limitación de vehículos en Ibiza: "Garantiza el equilibrio entre residentes y turistas"
El presidente del Consell insiste en la sostenibilidad de la medida, mientras la naviera advierte de sus efectos en residentes, turistas y empresas
Redacción | Mallorca, 20 de Marzo de 2025 | 19:19h

El presidente del Consell de Ibiza, Vicent Marí, ha defendido este jueves la Ley de Control de Afluencia de Vehículos a la isla, durante el Foro Solytur de Exceltur, celebrado en Madrid. En el mismo evento, el presidente de Baleària, Adolfo Utor, criticó la normativa y alertó de que este tipo de medidas "constituyen un ataque directo al transporte marítimo".
Ambos dirigentes coincidieron en la mesa redonda "La gestión de la movilidad sostenible", donde Marí insistió en que la normativa es una respuesta necesaria para "garantizar el equilibrio entre residentes y turistas" y evitar la saturación de las carreteras en temporada alta.
MARÍ: "LA LEY GARANTIZA UNA ACTIVIDAD TURÍSTICA SOSTENIBLE"
El presidente insular subrayó que la nueva ley busca la sostenibilidad y la calidad del destino, recordando que su aprobación es fruto del consenso social y político. "No es una ley improvisada, sino el resultado de mesas de estudio, análisis y debate sobre la capacidad de las carreteras insulares", explicó Marí.
Asimismo, defendió que la norma "no va contra nadie", sino que pretende beneficiar a todos, priorizando un modelo turístico más sostenible antes que "una buena cuenta de resultados a final de año".
UTOR: "LA MEDIDA NO SOLUCIONARÁ LA CONGESTIÓN Y AFECTARÁ A LA ECONOMÍA"
Por su parte, Adolfo Utor criticó la medida asegurando que no solucionará los problemas de tráfico y que tendrá efectos negativos en la economía y el transporte marítimo. "Si alguien ha pensado que con esta medida solucionará la congestión vial, ha errado y, además, ha ignorado los daños colaterales que ocasionará a la sociedad y a la economía insular", sostuvo Utor.
Aunque se mostró a favor de iniciativas que reduzcan la masificación y equilibren los intereses de residentes y turistas, opinó que las restricciones aprobadas en Ibiza son "más estéticas que eficientes" y "no atacan el problema real", al tiempo que perjudican al sector marítimo.
IMPACTO EN LOS RESIDENTES Y LAS EMPRESAS LOGÍSTICAS
Desde la naviera advirtieron que estas medidas pueden provocar que los residentes no tengan barcos disponibles para desplazarse con sus vehículos y que las empresas logísticas enfrenten una menor oferta de transporte. Utor respaldó su argumento con datos del verano pasado en Mallorca:
- El 9 de agosto se registró el pico máximo de tráfico marítimo con 6.478 vehículos transportados.
- Durante la temporada alta, el saldo medio de embarques y desembarques fue de 2.022 coches diarios, lo que supone solo el 0,2 % del parque móvil de la isla.
"Por tanto, la llegada de coches en barco no puede ser la causa de la saturación percibida", concluyó.
SOLICITUD DE SUSPENSIÓN Y CRÍTICAS AL MODELO AÉREO
Baleària ha presentado alegaciones a la normativa porque considera que "traslada toda la responsabilidad y el perjuicio económico a la red de transporte marítimo". Por ello, Utor pidió la suspensión provisional de la ley hasta que se pueda consensuar con todas las partes implicadas. Además, el presidente de la naviera denunció que la normativa favorece al transporte aéreo y a las empresas de alquiler de coches, al mismo tiempo que restringe el derecho fundamental de los ciudadanos a la libre circulación. "Tiene un sesgo a favor del turismo extranjero, que suele llegar en avión y alquilar un vehículo", concluyó.