El GOB deja el Pacto de Sostenibilidad porque "blanquea las políticas regresivas" del Govern
La salida del GOB se suma a los recientes abandonos de otras entidades como el Fórum de la Sociedad Civil y varias federaciones vecinales
Redacción | 05/12/2024
El Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB) ha decidido abandonar el Pacto por la Sostenibilidad, promovido por el Govern balear, al considerar que este pacto es un intento de "blanquear políticas regresivas" en la protección del medio ambiente y el territorio. La presidenta de la entidad, Margalida Ramis, anunció la decisión en una rueda de prensa celebrada este jueves.
LA LEY DE SIMPLIFICACIÓN, UNA "LÍNEA ROJA"
El detonante de esta salida ha sido la reciente aprobación de la ley de simplificación administrativa, que según Ramis representa una "regresión inaceptable" en la protección medioambiental y territorial.
"Un punto en el que ya no podemos seguir continuando este blanqueo ha sido la aprobación de esta ley tal como salió del Parlament la semana pasada", afirmó.
Ramis detalló que el GOB ya tenía dudas desde el inicio del pacto, percibiendo incongruencias y una falta de cuestionamiento real sobre el modelo de desarrollo. "Se limitaban a minimizar los peores impactos de un modelo que no se plantea cambiar en absoluto", explicó.
Entre las críticas más severas, el GOB ha señalado que la ley permite la legalización de viviendas en suelo rústico, calificándola como una "operación especulativa sin precedentes" en las Islas Baleares. Además, denunció que se abría la posibilidad de construir en zonas de riesgo, un aspecto que solo se abordó tras la DANA en Valencia, que puso el debate sobre la mesa.
La normativa aprobada no contempla los efectos agravados de la crisis climática, como el incremento de riesgos de inundaciones, incendios y deslizamientos de tierra. Según Ramis, estas políticas "premian a los infractores" y son "totalmente negacionistas".
LAS ENMIENDAS DE VOX Y LA PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES
Otro punto de conflicto ha sido el error en la votación que permitió la aprobación de 34 enmiendas de Vox. Estas medidas reactivan la construcción en zonas protegidas por la Ley de Espacios Naturales (LEN) de 1991. Para Ramis, este episodio evidencia la falta de compromiso del Govern con la sostenibilidad y la protección del territorio.
"Ante estas políticas regresivas, el GOB no puede seguir participando en un pacto que pretende hablar de sostenibilidad mientras las políticas reales van en sentido contrario", aseveró Ramis.
INCONSISTENCIAS DESDE EL INICIO DEL PACTO
Desde la constitución de las mesas de trabajo, el GOB había detectado problemas, como la falta de transparencia y la metodología de toma de decisiones, además de una representación insuficiente para abordar las particularidades de cada isla. El pacto se centraba en mejorar la competitividad del sector turístico, pero no cuestionaba el modelo de desarrollo que genera esos impactos.
El GOB decidió participar inicialmente con la esperanza de mejorar el enfoque, pero finalmente concluyó que "el Govern ha seguido con las políticas previstas al inicio de la legislatura", incluyendo la desregulación y la relajación de las leyes de Cambio Climático y Residuos.
Ramis también denunció que el tema de la vivienda ha sido completamente ignorado en las mesas del pacto, mientras que las críticas a la saturación turística son tratadas como "exageraciones turismofóbicas". "Ni el diagnóstico ni el objetivo final coinciden con nuestros planteamientos", sentenció.
El GOB considera que el pacto es en realidad un acuerdo empresarial disfrazado de participación social, cuyo objetivo es beneficiar al sector turístico en detrimento del medio ambiente.
MÁS ABANDONOS EN EL PACTO
La salida del GOB se suma a los recientes abandonos de otras entidades como el Fórum de la Sociedad Civil y varias federaciones vecinales, lo que, según Ramis, evidencia que "el objetivo del pacto social cae por sí mismo".
Con esta decisión, el GOB de Mallorca, Menorca y GEN-GOB refuerza su postura en defensa de un modelo que priorice la sostenibilidad real y no el oportunismo político y económico.