Comienza la búsqueda de víctimas de la guerra en la playa de sa Coma
Redacción | Mallorca, 23 de Marzo de 2023 | 14:30h

El Govern ha iniciado este jueves los trabajos de excavación en la playa de sa Coma con el objetivo de confirmar o descartar la pervivencia hoy en día de una o varias fosas en la zona nororiental de la playa y establecer las dimensiones de las pérdidas humanas en la zona, así como la posible ubicación de los cuerpos enterrados durante los días de guerra y posteriores al reembarque de la expedición del capitán Bayo.
Por eso, el Govern llevará a cabo una primera fase de sondeos de comprobación arqueológica mediante la apertura de una serie de zanjas en cuatro zonas previamente delimitadas donde la prospección geofísica y la teledetección daban resultados de posibles alteraciones del terreno provocadas por rellenos diferenciados.
El vicepresidente Yllanes ha explicado que la excavación de las potenciales fosas de la playa de sa Coma es una intervención técnicamente muy complicada, por las dificultades que presenta la zona. «Se intervendrá en una zona muy complicada, arenosa, de playa; con el objeto de intentar encontrar los restos de quienes participaron en este desembarco, esencialmente en el cementerio de Son Carrió, la finca de son Escrivà y el Hospital de Sang».
Yllanes ha añadido que, lógicamente, al tratarse de una intervención tan importante en una zona turística, “hemos llegado a un acuerdo con la Asociación Hotelera de sa Coma, por lo que haremos unos primeros trabajos antes de empezar la temporada turística y, en la vista de los resultados, seguramente continuaremos una vez haya terminado la temporada”.
Para Yllanes, era necesario intervenir en esta playa: “Así estaba previsto en el IV Plan de Fosas de las Islas Baleares y los testigos históricos hablan de que, efectivamente, puede haber restos de republicanos que pudieron ser asesinados durante la huida de Mallorca. Estamos abriendo fosas para cerrar heridas”, ha indicado.
Por su parte, el secretario autonómico de Memoria Democrática y Sectores Productivos, Jesús Jurado, destacó que las excavaciones que empezaron hoy buscan esclarecer crímenes de guerra. "Aquí lo ocurrido fue el fusilamiento de milicianos que llegaron con el desembarco del capitán Bayo, personas fusiladas por el simple hecho de haber sido capturadas en el proceso de retirada", ha dicho.
Asimismo, el técnico de la empresa ATICS, Francesc Busquets, ha precisado que la de sa Coma es una fosa de batalla, de guerra, y añadió que «técnicamente estamos en un lugar donde la dificultad orográfica y climatológica puede comportar ciertos problemas cuando a la localización de restos. Al cabo de estos años ha habido temporales que pueden haber alterado el terreno. Esta primera fase nos servirá para comprobar si tendremos resultados positivos y también para entender la dinámica de cómo funcionó la playa de sa Coma, como centro neurálgico de estos hechos», remarcado.
PRIMERA INTERVENCIÓN: DURACIÓN APROXIMADA DE DIEZ DÍAS
Zona 1. Se trata de un área de 290 m2 situada en la zona más nororiental de la playa de sa Coma, en uno de los extremos orientales, donde en 1991 se localizaron restos humanos que se podían asociar con los hechos de 1936 y que ya fueron exhumadas. Es un área con arena, acumulaciones de algas y matorrales bajos, fuera del sistema dunar que existe unos metros más hacia el suroeste.
Zona 2. Se trata de un área de 150 m2 situada en el camino del Castell, al sur del Ranxo de sa Coma y al norte de la playa; un camino formado por un nivel de tierras compactadas, que discurre por el norte del sistema dunar de sa Coma.
Zona 3. Se trata de una zona de unos 795 m2 dividida en dos áreas, a ambos lados (norte y sur) de una de las zonas dunares de la playa de sa Coma. El lado norte está situado en el camí del Castell, más hacia el suroeste de la Zona 2, y el lado sur se localiza en uno de los tramos de la playa de sa Coma; por tanto, es un área con arena de playa.
Zona 4. Se trata de un área de unos 155 m2 situada al sur de la zona dunar, justo en medio de uno de los tramos de la playa.
El equipo técnico del Govern, un equipo conjunto de arqueólogos y antropólogos de Aranzadi y ATICS, llevará a cabo diversas zanjas o calas de sondeo repartidas por las cuatro áreas de prospección, de forma que sean representativas de toda la zona donde se puede localizar alguna posible fosa.
Si se localizan indicios claros de la existencia de fosas u otros indicios arqueológicos, las zanjas tendrán que delimitar totalmente estos restos. En caso de que las fosas no aparezcan, se profundizará hasta la localización del nivel del mar para descartar con total certeza que en el punto por donde pasa la zanja no hay ningún tipo de indicio de fosas.
LAS FOSAS DE LA PLAYA DE SA COMA
El Mapa de Fosas de Mallorca señala la playa de sa Coma, dentro del término municipal de Sant Llorenç des Cardassar, como posible lugar de entierro de víctimas de la Guerra Civil, en su mayoría milicianos vinculados a la expedición del bando republicano llegada a Mallorca durante el verano de 1936.
Fueron los voluntarios liderados por el capitán Alberto Bayo que desembarcaron el 16 de agosto de 1936 para defender a la República del golpe de estado.
Muchos de ellos, cientos o incluso miles, según los diferentes estudios realizados a lo largo de los años, murieron en el Levante mallorquín, víctimas del combate y de los bombardeos de la aviación fascista italiana que apoyó a los sublevados. Otros fueron asesinados después del reembarco del 4 de septiembre por las tropas falangistas, que se enorgullecieron del lema «Tutti y rossi fucilati» («Todos los rojos fusilados») acuñado por el conde Rossi.
Según las investigaciones del historiador Antoni Tugores, los testimonios de algunos vecindarios de Sant Llorenç des Cardassar apuntan a que parte de los entierros realizados después del reembarco estarían actualmente enterrados bajo el paseo marítimo de sa Coma. Sin embargo, esta misma investigación recoge la existencia de pequeñas fosas dispersas alrededor de la playa y la de al menos una fosa de grandes dimensiones en el extremo este de la playa.
Precisamente en esta zona, los efectos de los temporales han puesto al descubierto restos humanos en más de una ocasión. Tanto es así que en 1991 un equipo de investigadores de Madrid se desplazó a sa Coma para llevar a cabo una serie de excavaciones y exhumaciones en el extremo más nororiental de la playa. Allí pudieron recuperar restos humanos que habrían sido trasladados al Instituto Anatómico Forense, donde se confirmó la vinculación con la Guerra Civil. La intervención, sin embargo, quedó incompleta.
La Dirección General de Memoria Democrática del Govern ha estudiado en los últimos años la viabilidad de la excavación de las fosas, que podrían estar en estado precario por las actuaciones urbanísticas, saqueos o temporales. Un último estudio, llevado a cabo en mayo del año pasado en el Ayuntamiento de Sant Llorenç des Cardassar por un equipo de arqueólogos y especialistas en prospección geofísica de ATICS, dio unos resultados «muy esperanzadores».
Ahora, con esa primera excavación, el Govern espera poder confirmar la pervivencia de estas fosas y programar la exhumación.