Baleares, entre las peores comunidades autónomas en nivel de matemáticas y ciencias

España es uno de los países con menor rendimiento en estas áreas entre alumnos de Educación Secundaria Obligatoria

EFE | 04/12/2024

España se encuentra entre los países con menor rendimiento en matemáticas y ciencias al inicio de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), según el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) 2023. Sus resultados la sitúan al nivel de Francia, Bélgica o Italia, con una diferencia superior a 25 puntos respecto a la media de la OCDE.

NIVELES BAJOS EN MATEMÁTICAS Y CIENCIAS EN ESPAÑA

El informe revela que en una clase promedio de 24 estudiantes en España, entre 8 y 9 presentan niveles bajos de desempeño matemático, mientras que entre 7 y 8 tienen un desempeño similar en ciencias.

En matemáticas, los estudiantes con niveles bajos tienen una comprensión básica, lo que implica que son capaces de sumar y restar números naturales de hasta tres cifras, multiplicar, dividir y resolver problemas sencillos. También pueden identificar figuras geométricas y gráficos básicos.

Solo 6 alumnos de cada 24 alcanzan niveles altos, muy por debajo del promedio de la OCDE, donde entre 9 y 10 estudiantes destacan en matemáticas.

El 37,8 % de los estudiantes españoles presenta niveles bajos o muy bajos en matemáticas, con un preocupante 9,8 % en la categoría más baja.

COREA LIDERA EL RENDIMIENTO GLOBAL EN MATEMÁTICAS Y CIENCIAS

Corea del Sur
encabeza el ranking mundial en matemáticas y ciencias con 594 y 583 puntos, respectivamente. En comparación, España obtiene 498 puntos en matemáticas y 504 en ciencias, cifras que la colocan en niveles similares a Francia, Bélgica e Italia.

El promedio de la OCDE en matemáticas es de 525 puntos, y el de la UE, 514. En ciencias, estos promedios ascienden a 526 y 513 puntos, respectivamente. España, aunque cerca de Canadá (504 puntos en matemáticas) y Nueva Zelanda (490 puntos), está lejos de países como Japón (591 puntos) o Turquía (553 puntos).

En la Unión Europea, destacan países como Lituania (561 puntos), Polonia (546) e Irlanda (546) por sus altos rendimientos.

ESTANCAMIENTO DE ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Desde su incorporación al estudio TIMSS en 2011, España logró inicialmente reducir la brecha con el promedio internacional. Sin embargo, a partir de 2015, esta diferencia se estabilizó en torno a 25 puntos por debajo de la media de la OCDE, y los resultados han vuelto a descender en la última edición de 2023.

DOMINIO DE NÚMEROS: EL PEOR RESULTADO PARA ESPAÑA

El estudio evalúa cuatro dominios en matemáticas: números, medidas, geometría y datos. España obtiene su peor puntuación en el dominio de los números, con 497 puntos, muy por debajo del promedio internacional. En medidas y geometría, los resultados españoles son similares a los de Estados Unidos y Francia. Sin embargo, el país se destaca ligeramente en el dominio de datos, con 502 puntos.

LA BRECHA DE GÉNERO SE AGRANDA

En España, los chicos superan a las chicas en rendimiento matemático, ampliando una brecha que ha crecido un 63 % entre 2011 y 2023. Actualmente, la diferencia alcanza casi 20 puntos.

Los alumnos españoles llegan a la ESO con conocimientos básicos en ciencias, como el estudio de plantas, animales y medio ambiente, así como algunas propiedades de la materia y características de la Tierra. Sin embargo, un preocupante 8 % de los estudiantes está en el nivel muy bajo en ciencias.

En ciencias, Corea del Sur vuelve a liderar con 583 puntos, seguida de Turquía (570) y otros países como Polonia y Japón, que alcanzan puntuaciones superiores a 550.

MEJORES Y PEORES REGIONES DE ESPAÑA

Dentro de España, Castilla y León, Asturias, Madrid y Navarra sobresalen con puntuaciones superiores a la media de la UE, alcanzando entre 522 y 517 puntos en matemáticas. En el extremo opuesto, Cataluña, Canarias y Baleares obtienen los resultados más bajos.

En ciencias, las comunidades de Asturias, Galicia, Castilla y León y Madrid lideran con puntuaciones superiores a 520 puntos. En contraste, Canarias, Andalucía y Baleares no superan los 500 puntos, acercándose al límite entre niveles intermedios y bajos.

A pesar de los bajos resultados académicos, los alumnos españoles destacan en su sentido de pertenencia y convivencia escolar. Según el informe, los estudiantes se sienten más aceptados y valorados en sus centros educativos que la mayoría de sus homólogos internacionales, colocándose en la parte alta de esta categoría.

El estudio TIMSS 2023 evidencia los retos de España en el ámbito educativo, subrayando la urgente necesidad de mejorar el rendimiento en matemáticas y ciencias, áreas cruciales para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
8
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


  • tonivf - 04 de Diciembre de 2024 a las 18:27
    Ahora que soy viejo me doy cuenta que el problema de la educación es que no se motiva al alumnado, cuando me contaron el sistema binario por ejemplo nadie me explicó que era la base de los ordenadores si me hubiera puesto los ojos como platos.
    Responder
    1
  • Dru - 04 de Diciembre de 2024 a las 16:45
    Pero si es lo más normal del mundo y gracias a profesores pancatalanistas y muy radicales que los inculcan y les lavan el cerebro a los críos luego se vuelven radicales de Arram. Es un echo que somos la cola en todo gracias al pancatalanismo y al catalanismo radical y sectario. Es una pena.
    Responder
    -11
      menDRUgo - 05 de Diciembre de 2024 a las 01:14
    Beneitaaaaaaaarro.
    Responder
    1
  • Jaimeantoniio - 04 de Diciembre de 2024 a las 13:08
    Las matemáticas y la ciencia no son útiles para servir pintas a Sir Barry y Ger Albrecht
    Responder
    5
  • M.A. - 04 de Diciembre de 2024 a las 12:25
    Y para mejorarlo con la nueva ley quitaron 1 hora semanal de matemáticas en secundaria...
    Responder
    0
  • Incrédulo - 04 de Diciembre de 2024 a las 11:18
    La culpa no es de los maestros; se estudia poquísimo, en los colegios privados se estudia más, yo pongo un ejemplo estudie Bachillerato en El Instituto Ramón Llull entre el año 1957 a 1963, poca cosa, se trabaja poco, en cambio mis primos que iban al colegio SAN FRANCISCO O LA SALLE SABIAN EL DOBLE QUE YO, me daban repaso, en fin los profesores hacen lo que pueden pero si los alumnos no estudian nada que hacer, y hoy en día hablo de alumnos que tienen 12 a 16, con el móvil tienen un profesor de repaso todo lo que pidan a YOUTUBE GOOGLE, lo explican hasta la saciedad, yo me he puesto al día con Google y le he dado repaso de verano 4 años.
    Responder
    -5
      Incrédulo - 04 de Diciembre de 2024 a las 16:38
    Dicen que también el señor ABALOS ALDAMA Y compañía fueron a un colegio de San Francisco en california, a ver si tendrás razon
    Responder
    0
      Jajaja - 04 de Diciembre de 2024 a las 13:24
    Sí. A San Francisco. Donde fue Bausá. Y bien que aprenden los políticos matemáticas para calcular comisiones.
    Responder
    1
Lo más visto de la semana
Lo más comentado de la semana