Armengol: "La planta de hidrógeno verde de Lloseta pone a Baleares en la vanguardia"
Redacción | Mallorca, 14 de Marzo de 2022 | 16:20h

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha asegurado este lunes que la construcción de la planta de hidrógeno verde de Lloseta es un gesto que "pone a Baleares en la vanguardia de lo que es positivo para la comunidad".
El proyecto, que forma parte de la iniciativa europea Green Hysland, nace en la antigua fábrica cementera de CEMEX y ha sido el primer proyecto mediterráneo que ha recibido financiación europea para su ejecución. La Unión Europea destina 10 millones de euros de los casi 50 millones que la planta de hidrógeno ha movilizado en total. Un total de 3,75 millones de euros llegan a través del Gobierno.
"Somos los primeros de España en producir hidrógeno verde y los primeros de toda la zona sur de Europa, y esto es algo que tiene mucha responsabilidad, porque es un ejemplo para otras experiencias y territorios", ha dicho durante el acto inaugural.
En este sentido, ha hecho referencia a realidad a la que se enfrentan las Islas, por ser "un territorio frágil en medio del Mediterráneo que si tiene alguna emergencia, es la climática". Por ello, es "muy importante planificar el futuro que queremos y marcar los objetivos", ha añadido.
"Las crisis se pueden convertir en oportunidades y esto lo es, sabemos la hoja de ruta que queremos para la comunidad y estamos metidos en esa emergencia climática", ha insistido.
En la misma línea se ha expresado el vicepresidente y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, quien ha resaltado que, con esta iniciativa, "Mallorca se convierte en un referente que apuesta por los combustibles verdes".
La planta generará "toneladas de hidrógeno verde que servirán para acelerar la descarbonización de diferentes sectores económicos clave". En este punto, ha recordado la "apuesta clara" del Govern por conseguir la soberanía y luchar contra el cambio climático y ha celebrado el hecho de que la planta "está también vinculada a la innovación e investigación".
"Hoy Baleares toma la delantera en la descarbonización y debemos aprovechar la realidad insular para llegar cuanto antes a la neutralidad climática", ha concluido.
MAROTO SUBRAYA QUE LA PLANTA "MARCA EL FUTURO DE BALEARES, DE ESPAÑA Y DE EUROPA"
Por su parte, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado este lunes que la planta de hidrógeno verde de Lloseta "marca el futuro de Baleares, de España y de Europa", al tiempo que ha subrayado que las Islas se han convertido en "un ejemplo de sostenibilidad y resiliencia" con este proyecto "pionero".
"Hoy estamos haciendo historia poniendo en marcha la primera planta de hidrógeno verde en unas Islas que necesitan la autonomía energética y hacer de la industria un pilar de diversificación, para que además del turismo la industria sea una fuente de creación de empleo y riqueza", ha dicho la ministra durante el acto inaugural de la planta.
En este sentido, ha mostrado su "satisfacción" por ver los usos que ofrece la planta, ya sea en el ámbito "industrial, residencial, de la movilidad o del turismo".
"Es un ejemplo de sostenibilidad y resiliencia ante nuevas crisis que tendremos que gestionar y supone una importante señal que hoy damos para que el hidrógeno sea una forma diferente de mejorar la sostenibilidad", ha concluido la ministra.
REDUCIR LAS EMISIONES DE CO2 EN 21.000 TONELADAS AL AÑO
Las primeras moléculas de hidrógeno verde se produjeron el pasado mes de diciembre y, desde entonces, la planta ha continuado haciendo pruebas para llegar a generar, cuando se encuentre a pleno rendimiento, 300 toneladas de hidrógeno verde anuales a partir de placas fotovoltaicas, lo que supondrá reducir las emisiones de CO2 en hasta 21.000 toneladas al año.
El hidrógeno producido en la planta de Lloseta funcionará, entre otras medidas, como carburante de los autobuses de la EMT de Palma. También será fuente de energía para edificios públicos y para el Puerto de Palma y se inyectará en la red de gas de Redexis. Implica, por tanto, un paso en la descarbonización de Baleares y un avance en el cumplimiento de los objetivos que marca la Ley de cambio climático.
Además, Mallorca se convertirá en un 'hub' de hidrógeno renovable para todo el sur de Europa, por lo que será un modelo de referencia aplicable en otros territorios, especialmente insulares.