Fina Santiago: "Si hay algún momento de tensión en el Govern nunca es artificial"

Raquel Agueros | 19/03/2017

Con 15 años Fina Santiago empezó, más con sentimiento que con razón, a participar en acciones que después derivaron en lo que es hoy. Crónica Balear repasa con la Consellera de Serveis Socials su recorrido político y los cambios económicos y sociales que se han vivido desde entonces

¿Cuándo entró en política?

Tenía 15 añitos. El 7-7-77 se toma La Dragonera, era un momento histórico, estábamos saliendo de la dictadura y había muchas alternativas políticas. Era casi obligatorio implicarte, lo que era difícil era no hacerlo, sobre todo en esa edad en la que empiezas a establecer tu personalidad y a tomar decisiones propias. El colectivo de Terra i Llibertat, que fue el que organizó y popularizó la defensa de La Dragonera, era un movimiento muy asambleario y abierto, todos participábamos y nos veíamos por las tardes en el bar Talaiot Corcat. Ahí definíamos las acciones del día siguiente, quién las hacía, cómo se repartía todo. Era una chavala de 15 años absolutamente entregada. Lo hacía más por sentimiento y emoción que por un pensamiento racional. Pero todo el tema del ecologísmo fue una intuición certera porque ha sido un tema muy importante en la configuración de la izquierda.

¿Ya pensaba entonces que iba a ser política profesional?
Qué va, para nada. Los políticos los vivíamos muy de señores, veníamos de la dictadura. En el 77 la Constitución y las primeras elecciones se estaban elaborando. No creo ni espero que nadie a los 15 años tenga la idea de ser político. Yo estoy en ese momento en Terra i Llibertat, en la Assamblea de Dones, en el primer movimiento anti OTAN, y decidí meterme en política en 1986, cuando se constituyó Izquierda Unida. La voluntad que tenían de reunir a toda la izquierda era un movimiento muy interesante. Con 25 años ya me meto a militar políticamente en un partido.

¿Y mientras tanto?
La política era un complemento. Mientras tanto terminé el BUP, el COU, estudié Trabajo Social y después Psicología. También tuve a mis hijas y constituí pareja. He tenido a mis hijas joven y es algo de lo que nunca me arrepiento porque con 25 y con 29 años tienes energía para todo, para militar, para trabajar, para crear, para seguir formándote... Lo hacía todo conjuntamente con mi pareja, que siempre ha sido una persona con una sensibilidad parecida a la mía, que creo que es necesario. Con el primer Pacte de Progre´s, cuando ya llevaba trabajando muchos años en Servicios Sociales y los conocía bien me ofrecerán ser la directora del IBAS (Institut Balear d´Affers Socials). Fue mi primera experiencia política y siempre ha seguido ligada, cuando gestiono, a temas de Servicis Sociales.

¿Qué entra dentro de los Asuntos Sociales?
Está el concepto del Estado del Bienestar y ahí entra todo, sanidad, educación, pensiones... Servicios Sociales son una serie de servicios necesarios para la integración social y para las personas que de alguna manera puedan tener dificultades, como la discapacidad, la delincuencia, menores en situación de riesgo o drogadicción; porque en cualquier momento de nuestra vida podemos tener esa dificultad. La Dependencia es un caso claro de necesidad universal, todos deseamos llegar a ser mayores y no ser dependientes, aunque en algún momento lo seremos, necesitaremos a otros para vivir en día a día. Lo digo porque la Dependencia sí ha acercado mucho a todo tipo de población a los Servicios Sociales independientemente de la situación económica y social de cada uno. La Ley de Dependencia ha hecho que los Servicios Sociales sean muy conocidos por su cercanía a la población.

En Baleares existe una pobreza crónica
Cuando una persona tiene que ir a Servicios Sociales porque es pobre significa que tenemos una estructura social que ha generado esa pobreza. Nadie quiere ser pobre. Es verdad que hay colectivos, como los toxicómanos crónicos o gente con problemas de salud mental sin familia ni red social que viven la situación de pobreza ligada a este problema. Pero una población normalizada que no llegue a final de mes, que es la situación más común ahora, que es la pobreza relativa y la situación del vulnerabilidad económica permanente, es un problema de estructura social y económica, no de Servicios Sociales. Lo que nos está pasando en Baleares es que hay unas diferencias muy altas entre clases sociales. Engañamos mucho porque cuando hablas del PIB parece que tienes un nivel altísimo, pero el PIB te dice que hay una persona que cobra 100 y otro que cobra 1 y entonces la media es 50, simplificándolo mucho. Aquí hay una bolsa de personas muy ricas y después una redistribución muy desigual de la riqueza que generamos entre todos; y esto lo profundizó más la crisis. El trabajo precario es más precario que hace cinco años, los sueldos son más bajos y la temporalidad es más alta. Y esto hace que haya un porcentaje altísimo de población en riesgo económico.

¿Se puede corregir lo que es estructural?
Sí. Aquí se hace una reforma laboral que facilita la desprotección del trabajo porque se quita autoridad al Convenio Colectivo y los sindicatos se debilitan porque han perdido capacidad de negociación. Esto es un modelo que ha funcionado en Europa desde la II Guerra Mundial. El capital, después de la segunda guerra, se da cuenta de que no puede ser tan avaricioso y que hay que repartir a través del trabajo con sueltos dignos, vacaciones, horarios prudentes, etc. Eso, que en la generación de mi padre estaba tan claro, ahora no existe. En los años 80 el neoliberalismo de Tatcher y Reagan desmonta esto y la crisis económica, tal y como se ha solventado, ha profundizado en este modelo: sindicatos débiles y convenios colectivos que no arropan a los trabajadores. De ahí la desigualdad entre los trabajadores y el colectivo empresarial, el capital. Por ejemplo, aquí tenemos unos grandes beneficios en la hostelería que no se consigue repartir con los sueldos y con el trabajo. Los jóvenes no se pueden emancipar porque los chavales tienen contratos de tres o cuatro meses.

¿Y qué se puede hacer?
Intentar que la reforma laboral se rehaga de arriba, derogarla y negociar otro modelo con los representantes de los trabajadores, con los partidos políticos. Ese pacto social implícito o no después de la II Guerra Mundial ha generado un estado de bienestar no conocido en la Humanidad. Europa. Llegó a unos estados de bienestar y de paz que ningún otro estado ha conocido. Estados Unidos, que es un modelo muy individualista, tiene unas tasas de pobreza mucho más altas, su nivel de vida es el de Pakistán. Europa optó por un modelo colectivo, todo lo que sean necesidades sociales resolvámoslas de forma común, organizados a través de la Administración Pública. Eso es el Estado del Bienestar, no es otra cosa. Ese modelo europeo hay que mejorar. Proteger el trabajo no era algo abstracto, sino proteger este modelo social, de gente capaz de enfrentarse al capital.

Sin embargo antes de la Reforma Laboral a los empresarios les costaba mucho dinero sostener a un trabajador
No se ha encontrado el término medio. Desde el 78 se han hecho varias reformas, pero pactadas con los sindicatos. Ésta no fue pactada, fue por Decreto Ley. Tiene que haber un equilibrio consensuado. Por eso desde Servicios Sociales hemos hecho la Renta Social, para que todas las familias tengan unos servicios mínimos garantizados. En este momento pueden recibir la Renta Social todas las familias con ingresos insuficientes. En este momento son 548 familias, en total 2.400 personas beneficiarias con un importe medio de 671 euros por familia, con una media de cuatro personas en cada núcleo.

¿Cuanto tiempo puedes acogerte a esta renta?
Mientras se mantenga esa situación. Por ejemplo, una madre que tiene dos hijos y que cobre 300 euros. A esta mujer nosotros le podemos dar 257 euros hasta llegar a los 557. En otra familia tipo en la que el padre, por ejemplo, cobre 500 euros, nosotros le podemos dar 185 euros. Mientras está situación se mantenga podremos complementarle. O una familia que no cobra nada, que se le ha terminado el trabajo y haya agotado todas las prestaciones, entonces cobra el total. Somos la primera comunidad autónoma en hacerlo, es un nuevo derecho a que todo el mundo tenga unos ingresos mínimos. Siempre hablo de que son mínimos de subsistencia.

¿No hay un presupuesto fijo?
Es que es un derecho, como las pensiones. Tenemos una partida importante de 20 millones de euros para la Renta Social. El año pasado no la gastamos porque se implantó en mayo pero la mantenemos porque preferimos llegar a octubre y que nos sobre. En realidad eso es un buen indicador. Antes de cobrar esta ayuda tienes que consumir todas las otras ayudas estatales o autonómicas. Esta es subsidiaria.

¿Qué pasa si ese dinero se termina o el que venga detrás de usted quiere cambiarlo?
Eso ya lo han hecho. Pero lo tendrá que decidir el Parlament porque es una Ley, no gasta que lo haga el gobierno. En España ha habido cosas de este estilo, con decretos leyes se ha modificado la Ley de Dependencia, se han retirado tarjetas sanitarias y se han cambiado las prestaciones por paro a mayores de 55 años. Son partidos que defienden un modelo más individualista y partidos que defendemos entendernos y compartir socialmente los problemas.

¿Qué pasa con los refugiados sirios que tenían que venir?
La responsabilidad es estatal, nosotros no tenemos competencia, pero tenemos derecho a manifestarnos y a tener iniciativas parlamentarias. La primera entrevista que mantiene la presidenta con el presidente Rajoy le manifiesta el malestar de nuestro gobierno y nuestro parlamento en relación a la política de refugiados. En la última reunión de presidentes autonómicos con Rajoy y a petición de las comunidades se dispuso un punto en el orden del día para hablar de los refugiados. En cuanto al tema de los refugiados sirios en septiembre hubo un acuerdo europeo en el que se decidió que vendrán 40.000 sirios que están en Italia y en Grecia. Por reacción popular los ministros deciden que serán 120.000 más. Cuando los presidentes de los estados miembros se reúnen en Bruselas empieza a haber problemas y no se está aplicando. En España creo que tocaban 5.000 refugiados en 2016 y unos 4.800 en 2017. De todo esto, lo que nosotros sabemos que ha llegado, son unas 820 personas y a Baleares han llegado 63 procedentes del conflicto sirio. Desde que tenemos el albergue del Arenal abierto han pasado 91 personas refugiadas. Quien está incumpliendo los acuerdos firmados con la Unión Europea es el estado español. Como comunidad autónoma teníamos clarísimo que queríamos participar de esta red y lo que hicimos fue dignificar el albergue cerrado y a la venta del Arenal. Lo retiramos de la venta y lo adecentamos. Cuando lo tuvimos listo avisamos al estado de que disponíamos de este lugar que pude acoger hasta 50 personas a la vez. Quien lo gestiona es la Cruz Roja y se lo cedimos a ellos.

¿Por qué en un albergue?
Hay un protocolo que establece el estado, con una fase acogida que dura entre 6 y 8 meses, y dice que tienen que estar en un sitio físicamente cercano. En ese tiempo se les da definitivamente el estatuto de refugiados, se hace una valoración psicosanitaria, se le escolariza si es menor, se le ayuda con la lengua si no la conoce. Pasados estos meses llega la fase de integración y ahí es cuando salen de este espacio de acogimiento. En este punto es cuando tienen que buscar casa y trabajo. Mientras no lo encuentres el estado paga el alquiler, siempre en unos precios razonables, y da un dinero de bolsillo, una fase que puede durar hasta 18 meses. El paso final es la fase de autonomía. En las dos primeras está el acompañamiento de la Cruz Roja. De estos 91 refugiados que han pasado por el albergue del Arenal han salido alrededor de 30. Algunos han podido ir a viviendas y los más jóvenes han alquilado habitaciones. Cuando te dan el estatuto de refugiado tienes derecho a todo, a lo mismo que nosotros, menos al voto. El problema para la fase de integración es el trabajo y sobre todo la vivienda. Normalmente encuentran trabajo, sobre todo los sirios por su nivel de cualificación alta. El problema para poderse integrar es la vivienda y aquí está muy cara. De hecho varias familias podrían dejar el albergue y no lo hacen porque no han encontrado todavía una vivienda en condiciones.

¿Qué pasos tienen que dar los que quieran ayudarles?
Ponerse en contacto con la Cruz Roja. Se puede, por ejemplo, dar una habitación gratis o a un precio muy razonable, ayudar a equipar la habitación de un crío, ser voluntario para castellano, para hacer de familia amiga, etc. Nosotros organizamos dos Mesas, la política y la técnica, porque pensábamos que de los 8.000 que tenían que venir a España aquí podían llegar 250 en año y medio. Teníamos que tenerlo todo organizado, pero cómo llegan a cuentagotas de momento no ha sido necesario montarlo. También ha habido personas que en la fase de acogimiento han preferido ir a otras comunidades autónomas porque han contactado con familia o amigos. La vivienda en Castilla, por ejemplo, es más asequible. Y algunos, 3 o 4, se han marchado a Alemania.

Siria lleva 6 años en guerra y no se ven soluciones reales. ¿Se puede llegar a la conclusión de que si existe la guerra es porque los países, cada uno con sus competencias, no han querido ponerse de acuerdo?
El conflicto de la guerra de Siria yo lo remontaría a la guerra de Iraq, que es la que desestabilizó toda esa zona y luego llegó la Primavera Árabe, que creó unas expectativas que no se cumplen. Eso es un fracaso de la política y de la diplomacia. Pero allí se juega con grandes intereses, Rusia quiere ganar la guerra y Estados Unidos tiene intereses concretos y determinados. Te das cuenta de que todos los instrumentos que tenemos para evitar esos conflictos, como la ONU y más organizaciones internacionales, están fracasando.

Alemania manda en lo económico pero es el país que más refugiados ha acogido
Merkel obligó a aplicar medidas férreas a la cuenca mediterránea Roque consideraba que estos países tenían unos déficit que no se podían mantener dentro de Europa. Había una banca privada española que había comprado dinero a los bancos alemanes y la banca privada no podía estar pagando la deuda con esos bancos. La deuda privada se convierte en deuda pública y España está devolviendo dinero a los bancos alemanes. Si Alemania no hace esa restricción tan fuerte de reducción del déficit peligraba su banca. A mí ya me gustaría tener ahora el estado de bienestar que tienen los alemanes. Porque con Tatcher y Reagan hay una desregularización de la banca, desaparece la banca del pequeño comercio y de los ahorradores, que son las caixas, se juega a que todos somos bancos comerciales y todos jugamos a políticas de inversiones de alto riesgo, hacemos hipotecas faltas porque no se pueden pagar y enredamos a toda la banca alemana. En este momento la banca alemana tiene el dinero de nuestras inversiones para las pensiones privadas. Ahí Merkel lidera y hacen la banca privada, que al principio de la crisis era una deuda privada, y cuando se decide rescatar a los bancos esa deuda privada se convierte en deuda pública.

¿Por qué de momento no se permite saber qué ocurrió con Sa Nostra?
Eso se lo tendrá que preguntar al Parlamento. Yo soy partidaria de que si el parlamento te llama tienes que ir allí y explicar tu gestión, por un criterio de transparencia. No soy parlamentaria y no estuve en el debate, pero como principio general y específico creo que se tiene que explicar. En otros parlamentos está mucho más normalizado. Creo que tenemos que saber cómo se ha gestionado la desaparición de Sa Nostra, mi grupo parlamentario votó a favor.

¿Cuáles son las diferencias y los paralelismos de cuando empezó y ahora?
Se parecen en que hay más diversidad de partidos políticos y grupos parlamentarios. La diferencia es que antes había más optimismo, implicación ciudadana y más si esperanza que ahora. La participación ciudadana ahora es mayor que hace diez años pero no mayor que en el 77. El 15M y Podemos activó a la gente y a la política.

Sin embargo aquí PP y PSOE no han permitido bajar el porcentaje para que otros partidos puedan tener representación parlamentaria
Somos una de las comunidades que tiene el porcentaje más alto para entrar en el Parlamento. Mi grupo, MÉS, defendió ese 3% porque creemos que la diversidad de la calle se tiene que reflejar en el parlamento.

¿Qué es lo peor de la política?
Un tema muy duro para mí fue la muerte de Oswaldo, el chaval de Es Pinaret, emocionalmente fue muy duro, muy impactante. También las bombas de ETA o cuando cayó el edificio en Camp d´en Serralta. Fue horroroso, veías cómo sacaban los cuerpos, fue terrible.

¿Se puede controlar la situación de un centro como Es Pinaret?
Se tiene que llegar a controlar, pero incidentes y desgracias siempre puede haber. Puedes tener el centro perfecto al 100% pero siempre te puede pasar algo. A partir de la muerte de Oswaldo hemos activado todo lo que hemos pedido incrementando medidas de seguridad. De hecho, al cabo de unos meses, tuvimos la misma situación de un chaval que prendió fuego a un colchón y como los habíamos cambiado todos por innífugos de altísima calidad eso no fue a más. Cuando tú trabajas con población de riesgo, con conductas violentas o agresivas, con autoestima muy bajas y con dificultades sociales siempre te puedes encontrar con situaciones difíciles, claro que sí. Tienes que pensar en un servicio para que eso no suceda o para que si pasa lo detectes rápido, pero nadie puede decir al 100% que eso no pasará, pero esperemos que no pase. Pero en ese caso pasó y fue brutal.

¿Y lo bueno?
Que haces cosas. Estoy orgullosa de la Renta Social, de la Ley de Servicios Sociales. Estoy muy orgullosa de todas las plazas residenciales que hemos puesto en marcha. Todo eso es para lo que uno está en política. Lo peor, aparte de los momentos concretos de antes, es que tenemos una administración muy burocratizada, muy compleja, muy garantista pero muy poco eficiente. Cada trámite son horas de papeleo y eso a veces es lo más difícil, el proceso es muy agotador y muy cansino. Creo que desde la izquierda, que defendemos la Administración Pública, tenemos que repensar, siendo garantista, conseguir que sea más eficiente y más eficaz.

A mitad de legislatura ¿cuál es el balance de este Govern a veces tripartido pero bipartito?
Para mí que haya un gobierno progresista ya compensa las muchas horas de dedicación. Creo el cambio es clarísimo, el jueves presentaron el déficit y cumpliéndolo hemos creado nuevos servicios y hemos parado los recortes. Esa fantasía de que la izquierda no sabe gestionar no es cierta. Parecía que después de primer Pacte de Progrés no volvería a pasar y ya es el tercero gobierno progresista. Sobre el tema de PODEMOS sobre todo es que le tenemos que dedicar muchas horas al consenso y eso ocupa mucho tiempo, lo que a veces retrasa las cosas. Creo que si estuvieran dentro del gobierno habría una mayor empatía y podrían entender más las dificultades administrativas que a veces no consiguen entender del todo. Cuando gobiernas y gestionas entiendes que la consellera de Salut tenga los mismos problemas que tú para modificar la relación de puestos de trabajo o para sacar un decreto. Si no estás dentro siempre está la perspectiva de que no es así o que exageramos. Pero ellos no han querido estar dentro del gobierno y por lo tanto no hay nada que hacer en este terreno. Tengo la hipótesis de que si estuvieran dentro se habría facilitado el encuentro porque en el Consell y en el Ayuntamiento, que están, no hacen de oposición y a nosotros es verdad que sí nos la hacen. Pero en general creo que en el gobierno estamos funcionando bien y que hay cohesión interna. Lo que pasa es que después es verdad que el parlamento, cuando pasa una cosa como la del martes, se oculta la gestión de una semana entera. El día que pasó lo de Balti (expulsión del pleno de la prensa y del público) estaba el conseller Negueruela exponiendo todo el tema económico y pasó desapercibido, pero bueno. Pero también quiero recordar que en el gobierno de Bauzá pasaron tres consellers de Salut.

En el último pacto de Antich hubo cuatro consellers de Turismo en muy pocos meses
No, es que en el último gobierno de Antich lo que hicimos fue romper con Unió Mallorquina por corrupción y quedarnos en minoría parlamentaria. Yo esto lo pongo a favor. Habríamos podido taparnos la nariz y no lo hicimos, quedándonos en minoría parlamentaria. Que se pretenda que en una relación de trabajo no haya tensiones es ridículo, supongo que en las redacciones de los periódicos hay tensiones

Sí, horribles
Bueno, y supongo que en las parejas y con los hijos, por los que darías la vida, hay tensiones. Pues un gobierno lo mismo. El problema no son las tensiones, sino cómo se resuelven. Y en este gobierno se resuelven bien, dialogando y pactando acuerdos. Y lo más importante, si hay algún momento de tensión nunca es artificial.

Con todos los marrones que se tienen que comer los políticos a diario ¿el jaleo del congreso del PP les está ayudando a respirar un poco?
No, respirar no respirar. Seguramente después, porque conocemos al Partido Popular, una vez que hayan elegido a la persona, ahí sí que se compactarán y tendrán un liderazgo más definido con otra estrategia política, que ya veremos cuál es. Pero a mí personalmente no es algo que me preocupe porque tenemos una mayoría parlamentaria suficiente como para no estar preocupados.

¿Dónde hay que poner el límite cuando un político es imputado/investigado por corrupción?
Hemos firmado un código ético. Personalmente creo que cuando se imputa a un apersona, va delante de un juez y sigue imputado creo que tiene que dimitir. Si te aplican medidas cautelares no tengo ninguna duda, tienes que dimitir. Nosotros hemos tenido experiencias: Miquel Ensenyat estuvo imputado, declaró y salió imputado pero a la semana lo desimputaron. Si en ese momento hubiese dimitido ahora no sería presidente del Consell de Mallorca. Pasó lo mismo con Biel y con Toni, cualquiera te puede poner una denuncia falsa como se demostró ahí. Una diputada nuestra dimitió porque estaba aforada, para que le pudieran juzgar por la vía ordinaria, han pasado tres años y todavía sigue imputada, no sabemos nada. La imputación por imputación tampoco es.

¿Cuándo vieron que la situación era insostenible en el segundo pacte?
Recuerdo un momento concreto en la que después d e unos meses dijimos hasta aquí. Puedo mirarlo, creo que yo en ese momento estaba fuera en unas jornadas del ministerio, y tuve conversaciones por teléfono, tengo la imagen. Cuando había indicios de que la gestión que se hacía desde las consellerias no era clara rompimos el pacto.

¿Qué ha supuesto que toda la corrupción haya empezado a salir?
Socialmente había un hartazgo y tuvimos la suerte de que el sistema judicial jugó su papel y lo jugó bien. Lo que ha cambiado es la impunidad. Eran personas que se sentían que nunca se meterían con ellos, que estaban protegidos.

Lo estuvieron durante muchos años
Lo estaban, pero esa impunidad se ha roto y es lo más importante de lo que ha pasado. Hablo de los políticos, pero también quiero decir que detrás de cada político corrupto suele haber empresarios que facilitan la corrupción. Este es un sistema muy binario. Los jueces instructores y los fiscales han hecho bien su trabajo. Hay jueces y fiscales determinados a los que creo que les tenemos que dar muchas gracias.

¿Habla del juez Castro o del fiscal Horrach?
Por ejemplo, con el tema de la infanta y el señor Horrach no estoy tan de acuerdo, pero independientemente de esto creo que son dos personas que han defendido el Estado de Derecho jugando el papel que el mismo Estado de Derecho les había asignado.

El que fue secretario de las infantas, Carlos García Revenga, en una entrevista en Onda Cero dijo que quizás había que darle una vuelta a devolver el Ducado de Palma a Cristina de Borbón después de salir absuelta en el caso Nóos
Es que todo esto ya me parece como de la Edad Media o un cuento de hadas. Ella obtiene el ducado cuando se casa y ella sigue casada con un señor y lo que dice una sentencia al respecto, que cometió varios delitos ligados a la corrupción. Ella es infanta por encima de todo, lo de los ducados lo hacían para dar un nombre o un título al marido y el marido de la infanta Cristina es un delincuente con una sentencia. Por lo tanto no hay que devolverles ningún tipo de ducado. Aparte de que estas cosas me parecen artificiosas y ridículas.

¿Cuántos años le da a la Monarquía?
No lo sé. Yo soy republicana convencida. Me parece que en el siglo XXI cualquier representación pública tiene que estar sometida a votación popular de forma periódica. Todo esto de reyes y príncipes me parece muy arcaico.

¿Ha vivido un renacer político? El día de las elecciones su cara era de emoción absoluta
Claro, estaba encantada porque nosotros constituimos MÉS y se presenta por primera vez a las elecciones y obtiene un triunfo extraordinario. Pasamos de 4 diputados a 6 en Mallorca y de 1 a 3 en MÉS per Menorca. Había un riesgo porque rompimos con Izquierda Unida para constituir MÉS, desde IU nunca se hubiera podido hacer MÉS. Fue una decisión difícil pero en aquel momento vimos que todos los pasos que habíamos hecho eran correctos ya estaban bien analizados.

¿No lo tenían tan claro?
Había gente más optimista que otra y en aquel momento incluso nos dijeron que sí PODEMOS no hubiese nacido habríamos llegado a muchos más escaños. El caso es que MÉS fue una opción política para más de 60.000 personas y eso era muy importante. Nosotros queremos consolidar esto y seguir creciendo, por supuesto. Pero sí, fue una noche muy bonita, sobre todo porque volvíamos a recuperar los gobiernos progresistas en el Consell, en Cort, en muchísimos ayuntamientos y en el gobierno. Además MÉS en este momento es la primera fuerza municipal con alcaldes y regidores.








Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Lo más visto de la semana
Lo más comentado de la semana